IMPERFECTO E INDEFINIDO CON GRAMÁTICA COGNITIVA: otra cosa.
Gramática Cognitiva para alumnos y profes de español
Eh, tú, estudiante de español: ¿No sabes nunca cuándo usar el IMPERFECTO y cuándo usar el INDEFINIDO? ¿Quieres un buen truco?
Y tú, profe de ELE: ¿sabes explicarlo, para que a los alumnos les parezca sencillo?
Te doy un mini-truco ya, antes de que leas más:
El indefinido tiene una marca temporal, el imperfecto no.
¿Así de corto y fácil? ¿Eso es todo? Más o menos. Mira, el truco funciona, ¿vale?
Lo tengo comprobado con mis alumnos.
Estamos hablando de Gramática Cognitiva. Va a la yugular. A la razón primera, al quid de la cuestión.
¿Necesitas más información?
Pues, claro.
Venga, venga, no seas vaga… y lee la entrada completa. Verás como se pasa el disgusto.
Si te interesan otros temas de la Gramática Cognitiva también puedes leer: «El Subjuntivo ya no será la tierra de Mordor».
VAMOS CON LAS DIFERENCIAS MÁS A FONDO (Ejercicios al final).
LOS TIEMPOS DE PASADO EN ESPAÑOL ES UN TEMA QUE ESTRESA A LOS ESTUDIANTES
Lo sé, a mis alumnos les provoca estrés, lo de tener tantos verbos en español a mí, como profesora de español en Alemania también me provoca estrés enseñarles. ¿Por qué?
¿Por qué tanto sufrimiento, con el imperfecto y el indefinido, Madre de Dios?
Simplemente, porque en alemán no existe equivalente y una traducción al inglés ayuda solo en algunas ocasiones, no hay equivalente 100% al past continuos.
El uso del imperfecto es propio de las lenguas latinas.
Vale, vale, ¿pero cómo solucionamos el tema? ¿Podemos intentar explicarlo mejor? ¿Cómo lo entienden mejor?
1) CON PACIENCIA: YA SÉ QUE LO QUIERES SOLUCIONAR YA, PERO HAY QUE TENER PACIENCIA, deja de dar TODOS los tiempos de pasado a la vez.
Los tiempos de pasado están en los manuales de español para extranjeros uno detrás del otro. En A2 tenemos: pretérito perfecto, indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto. Y todo sin respirar.
Sin mucho tiempo para asimilarlos.
Esta es la razón, por la que la mayoría de alumnos de la VHS (la universidad popular), que son estudiantes de todas las edades que aprenden por placer, llegan al nivel A2 en español y no continúan.
Es porque van rápido, no asimilan bien y pierden la paciencia. Como profe, prefiero darme tiempo. Igual dejar algo para el A2.2, si en A2.1 no me da tiempo, pero suelo dedicarle 2 Unidades a cada tiempo y 1 unidad completa a la diferencia, y creo que no tendríamos que meter más tiempos.
2) CON CONOCIMIENTOS PREVIOS
Antes de empezar con las diferencias, deberás de estar SEGURA/O de que el estudiante de español conoce las formas de imperfecto e indefinido.
Si se va a trabajar a la diferencia el alumno tiene que haberlo practicado por separado.
Si eres estudiante y no tienes claro, cuál es cuál, te dejo la tabla de abajo, pero no deberías de entrar en las diferencias, sin haberlos visto o practicado las formas.
Si no te vas a confundir mucho. Mejor concéntrate en aprender uno y después otro.
Si todavía no te los has aprendido te dejo 2 recursos clásicos con canciones:
Canción de los verbos en indefinido
Canción de los verbos en imperfecto
Por si acaso te pongo ejemplos de algunos verbos frecuentes en primera persona.
IMPERFECTO
SER yo era
ESTAR yo estaba
TENER yo tenía
IR yo iba
PODER yo podía
HABER (Imp) había
VER yo veía
INDEFINIDO
yo fui
yo estuve
yo tuve
yo fui
yo pude
(Imp) hubo
yo vi
Muy bien, hemos visto las formas, AHORA podemos ir a
LA DIFERENCIA
3) REFLEXIÓN CON LOS ALUMNOS sobre LA GRAMÁTICA TRADICIONAL. La mentira de la acción puntual y la descripción.
ESTA ES QUIZÁS LA PARTE MÁS IMPORTANTE
Si los alumnos no tienen conocimientos previos, fantástico. No se pueden confundir.
Si sí los tienen tendremos que quitarnos de las tablas de uso.
Incluso el profe más experimentado ha explicado que el IMPERFECTO es una descripción en el pasado, el indefinido como algo puntual. Yo también lo he hecho,…
…pero vemos enseguida que tenemos nuestras limitaciones…
3a) ¿Puedo describir con el INDEFINIDO? Mira esto:
Mi padre ERA pescador. – IMPERFECTO
Mi padre FUE pescador. – INDEFINIDO
¿No son las dos descripciones?
¡A que sí! Pues esa no es la diferencia.
3b) ¿Puedo hablar de un elemento puntual en el pasado con el IMPERFECTO?
«A las 19:50 el Presidente llegaba al aeropuerto»
Uhm… ¿por qué no es llegó? ¿No es un punto específico en el pasado?
Muchos diréis: ah, ah, ah es una excepción: el imperfecto periodístico.
Pero en realidad, no son excepciones, sino que no estamos entendiendo la verdadera naturaleza del imperfecto y del indefinido, por eso recurrimos a excepciones, usos, etc.
4) EN GRAMÁTICA COGNITIVA SE BUSCA LA RAZÓN PRIMERA: LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.
4a) EMPEZAMOS POR EL IMPERFECTO – el presente del pasado – INTENCIÓN COMUNICATIVA – el proceso.
El imperfecto tiene una relación directa con el presente. Los dos comparten algunas características: los dos son indicativos (declaran la realidad). En realidad, tenemos que hacerle ver al alumno que es prácticamente lo mismo, pero en otro momento, uno anterior.
YO VEO LA TELEVISIÓN – AQUÍ, ahora (no hay marca temporal)
YO VEÍA LA TELEVISIÓN – ALLÍ, en ese momento (no hay marca temporal)
No quiere decir que en algún momento no termine la acción. En algún momento, habrá dejado de ver la tele.
Si no que el verbo no me está indicando que termina, sino que se está CONCENTRANDO EN EL PROCESO.

4b) SEGUIMOS CON EL INDEFINIDO – el pasado con marca de finalización – LA INTENCIÓN COMUNICATIVA – El FINAL del proceso.
Como dice Rafael Muriel, @formadorele, en su curso de Gramática Cognitiva, el indefinido es un tiempo espectacular. Es un tiempo el único tiempo simple que tiene una marca de finalización.
YO VI LA TELEVISIÓN – una vez, aquí ya tengo claro que terminé, y podría terminar la frase también.
Aquí me concentro en el final de la acción. Eso es lo que me interesa, esa es la intención comunicativa.

PARA PROFESORES
Dependiendo del ejemplo, verá el cambio de significado o no.
Si simplemente los dejamos en «mi padre era/fue pescador» la tendencia es: ¿pero eso qué importa?».
En mi padre fue pescador, la intención comunicativa es decirte que ya no lo es.
En mi padre era pescador, me estás contando el proceso que hacía mi padre todos los días. Algún día igual dejó de ser pescador, pero no es lo que me interesa.
MUY BIEN, PERO, ¿CÓMO VE EL ESTUDIANTE EL CAMBIO, SI NO ESTÁ ACOSTUMBRADO A TENER ESA INTENCIÓN COMUNICATIVA? EN SU LENGUA NO LA HAY…
Tenemos que hacer ver que CAMBIA EL SIGNIFICADO CUANDO CAMBIAMOS EL VERBO.
Ahí, manuales como Gramática Básica del alumno de español* de la editorial Klett tiene un montón de ejemplos muy buenos.
Un buen ejercicio es hacer que los alumnos DIBUJEN las frases, antes de enseñarles las imágenes.
Aquí van una propuesta: Dibuja las siguientes frases:
1) a) María SALÍA (imperfecto) de la oficina y se encontró a su hermano.
1) b) María SALIÓ de la (indefinido) de la oficina y encontró a su hermano.
2 a) Pedro estaba enfermo.
2 b) Pedro estuvo enfermo.
3 a) Cuando llegaba a casa, el coche se rompió.
3 b) Cuando llegué a casa, el coche se rompió.
SOLUCIONES



¡Newsletter mensual para estudiantes de español y profesores de ELE!
¡Únete a la comunidad!
FUENTES
*Parte de este conocimiento lo adquirí en el curso de Rafael Muriel, Cachitos de Gramática Cognitiva. Algunos ejemplos son una variación, otros son míos.
*Para este artículo he consultado los libros:
Si te compras los libros, no me haré rica, pero ayudarás a mi proyecto de enseñanza.

El subjuntivo ya no será la tierra de Mordor, donde habitan las sombras
Querid@ Aventurer@ del español: Ya lo sabías, yo también lo sabía... estamos aquí unidos por un sentimiento conjunto ODIAMOS EL SUBJUNTIVO. A ti no te gusta estudiarlo, a mí no me gusta explicarlo. El subjuntivo, esa pesadilla, una tierra árida, una tortura sin...
¡Hola,
soy Giulia! ¿Tienes preguntas?
+49 17650968631
info@espanolparaerasmus.com